Historia
El 3 de diciembre de 2008, se constituye legalmente como Fundación, en la ciudad de Bogotá.
La fundación Étikaverde, nace por una iniciativa de familia, por un deseo común y heredado de Manuel N. Rodríguez Jiménez, de contribuir a la educación en la ética y a mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos de este país.
Se inicia en Zipacón, Cundinamarca, porque allí, en la falda de Monte de Osos, cerro de bosque de niebla, en la vereda el Ocaso, nace el objetivo de proteger los recursos naturales y en especial el agua, pues allí, vivía, Patricia Rodríguez Acosta, quien fue directora en los primeros diez años, quien aporta con su propuesta, el primer proyecto de la Fundación.
El apoyo, para dar una base sólida a las ideas, se obtuvo inicialmente, de la empresa familiar, INATLANTIC S.A.; de mano de la voluntad férrea y la visión organizativa de su líder Álvaro Rodríguez Acosta. Y en su desarrolló, se ha fortalecido, no solo, por el aporte de este espíritu familiar, sino que se ha convertido en la responsabilidad social empresarial de VENTURA GROUP, de quien hoy recibe su mayor contribución para dejar una huella social importante, en la región Andina, en la región Pacifica, especialmente en Buenaventura, y ojala, en otras zonas del país.
El 4 de enero de 2009, se firma escritura de la finca el Albergue, vereda San Cayetano, del municipio de – Zipacón, en Cundinamarca, como sede rural.
En marzo de 2010 se inician actividades educativas dirigidas a productores de café, de Zipacón y Cachipay. También actividades educativas y de sensibilización ambiental, con niños, jóvenes y mujeres de la región.
En marzo de 2011, se establece el cultivo de café con protocolos de certificación orgánica, la biofábrica de producción insumos (tecnología de microrganismos eficientes) y la compostera. Todo como modelo de producción, de apoyo a la educación y a los productores de la zona. La sede rural, se convierte en Centro de Formación Agroecológica.
En Septiembre de 2011, la Fundación inicia actividades de Responsabilidad Social Empresarial de las empresas Inatlantic S.A. y grupo portuario S.A, en Buenaventura, Valle. en el muelle13 y se realiza el primer diagnóstico socio ambiental en los barrios Nayita y Mayolo.
En mayo de 2012, se realiza el primer curso Institucional de Producción Agroecológica y se agrupan las primeras fincas alrededor de la producción y la certificación orgánica en Zipacón, Cachipay y Anolaima. Se inicia el servicio de asesorías a las fincas.
En Marzo de 2013, se crea la Asocian de caficultores orgánicos CAFESAC, con productores que recibieron formación agroecológica en la fundación.
En febrero de 2013, se recibe al primer pasante Universitario. Se inician también asesorías agroecológicas a otros cultivos: arroz, cacao, flores, etc.
En noviembre de 2013, se dicta el primer curso de la tecnología MN (microrganismos nativos) en Buenaventura, a los trabajares del puerto y miembros de la comunidad de los barrios Nayita, Mayolo, para aplicaciones en procesos de saneamiento ambiental.
En el 2014 se inician gestiones del Centro Ges (Gestión de Entornos Saludables) en busca de alianzas entre las instituciones especialmente con la Alcaldía y la Sociedad Portuaria.
En el año 2014, la finca El Albergue, recibe la certificación orgánica ECOCERT. Se empieza a enseñar y a asesorar las fincas en protocolos de certificación orgánica.
En el 2015. Se incluye formalmente a la Fundación en la conformación de VENTURA GROUP.
En el 2015 realiza el proyecto “Educación Ambiental para el turismo” con la CAR Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca. Como parte de las actividades de gestión y participación en la región del Tequendama, pensando en sensibilizar al territorio en la protección del Bosque y el Agua.
En Abril de 2016, se inició el programa de “Escuelas con Étikaverde” en convenio con las instituciones educativas de Zipacón, Anolaima y Cachipay.
En el 2016 Se Inicia el proyecto de “Caficultura Orgánica Ecológica y Sostenible” en alianza con la empresa La Palma y el Tucán y la Federación luterana de Colombia, que ha ampliado la transmisión del conocimiento de la fundación a productores de toda la región del Tequendama y aumentado posibilidades de conversión orgánica de las fincas.
En el 2016 se inician acciones del Centro GES en los Barrios Nayita y Mayolo, de Buenaventura. La reconstrucción del muro entre los barrios y los patios de la zona franca, inicia la construcción de la confianza entre las comunidades y las empresas del puerto.
En el 2017, se realiza el Convenio interinstitucional con la Universidad del Pacifico, como aporte del Centro GES al desarrollo sostenible en las zonas rurales con el establecimiento de un módulo de educación e investigación. Se establece una biofabrica y un patio productivo en el barrio Nayita.
En el 2017 En Alianza con la CAR (Corporación Autónoma Regional), se realizan cursos a 100 juntas de acción comunal de Cundinamarca, alrededor del tema del agua. Se abre la posibilidad de educar en la aplicación de la tecnología MN en procesos de restauración ecológica y conservación de cuencas hídricas.
En el 2018, se amplía la transmisión del conocimiento del modelo desarrollado por la Fundación. en Zipacón, a otras regiones del País, a través de alianzas estratégicas con instituciones privadas y del Estado.
En 2018 Se cambia el esquema de la Fundación y se definen las regionales, Andina y Pacífico
En 2018 Se inicia la producción de compostajes orgánicos a mayor escala, en alianza con la empresa Terranova, en Madrid Cundinamarca.
En 2019 se realiza la reconstrucción de la casa de la Fundación, que permite mejorar las condiciones laborales, la atención al público y la educación como Centro de formación Agroecológica.
En 2020 se compra la finca el Aljibe, donde nace la quebrada la Adobera y donde se capta el agua de 240 familias (Acueducto comunitario). Al mismo tiempo, se compra la Finca La Irlanda, con el objetivo de complementar las actividades educativas, de conservación y de sostenibilidad de la Fundación Étikaverde.
En 2020 se inicia en la Irlanda, el proyecto “Jardín de Preservación del Bosque Andino”.
En 2020, En tiempos del Covid, se inicia en la Irlanda un nuevo modelo de huerta productiva, para ayudar a la seguridad alimentaria de las familias.
En 2020 como parte de las acciones del centro GES de la gestión de la Fundación, con recursos aportados por las empresas de Ventura Group, se restaura la casa de la comunidad del barrio Nayita y se inaugura allí la sede del Centro GES.
En 2020 Se realiza un trabajo juicioso de revisión del EOT(Esquema de Ordenamiento Territorial) de Zipacón, del diagnóstico realizado por la Universidad Distrital y la elaboración de una propuesta ambiental, sobre todo para la protección de los bosques de niebla, las cuencas hidrográficas, con un énfasis en tema crítico del agua en Zipacón. Se elaboraron mapas correspondientes al reconocimiento y valoración del territorio, cuya investigación y documentación queda como herramienta educativa para que las comunidades conozcan el territorio donde viven.
Fundadores

Álvaro Rodríguez Acosta

Álvaro Rodríguez Ferrero

Piedad Ferrero Villamizar

Carolina Rodríguez Ferrero

Patricia Rodríguez Acosta
